miércoles, 21 de junio de 2017

Lasers measure jet disintegration

There are many processes, such as propulsion, in which fluid in a supercritical state, where the temperature and pressure put a substance beyond a distinguishable liquid or gas phase, is injected in an environment of supercritical thermodynamic conditions. Under these conditions, mixing and interaction dynamics do not behave as they would in their well-defined liquid or gas phases.

Rocket engines, gas turbines and diesel engines experience conditions in their combustion chamber that exceed the critical conditions of their fuel, and supercritical finely atomized sprays are used to coat tablets in the production of medicines. In both cases, understanding the precise dynamics of how the fluid breaks up and disperses can lead to fundamental improvements in the ways such systems are built.

The study of jet disintegration in particular focuses on fuel breakup and mixing within the combustion chamber of propulsion devices. A team of researchers at the University of Florida applied spectroscopic diagnostics techniques to learn more about the fundamentals of sub- and supercritical jet disintegration, and reports their new findings this week in the journal Physics of Fluids, by AIP Publishing.

"The Planar Laser Induced Fluorescence (PLIF) technique and the process of correcting for absorption effects is a tool that is unique to the Combustion and Propulsion Laboratory," said Shaun DeSouza, a researcher at the University of Florida and lead author of the publication. "This method provides quantitative data for comparison with the qualitative data produced by the shadowgraph technique." While imaging studies of jets have been performed by many different research institutions, there is limited quantitative density data reported in these studies.

To get that quantitative data, DeSouza and his collaborator ran 48 tests of jets injected from a single orifice into a chamber with one of a range of sub- to supercritical temperature and pressure combinations. They used a fluid called fluoroketone in these tests because of its low critical temperature and pressure, characteristics governing the supercritical behavior of interest, as well as its distinct spectral features well suited to PLIF detection.

The current study of single orifice jets injected into a chamber of sub- to supercritical temperatures and pressures was focused on the effect of the chamber-to-injectant density ratio on the jet disintegration with 48 tests run over an extensive density ratio range. For these tests, researchers used fluoroketone as the working fluid because it has a comparatively low critical temperature and pressure and a strong absorption in the near ultraviolet range making it a good choice for shadowgraph and PLIF visualization.

The results of the study demonstrated the accuracy of PLIF, imaging single planes of the flow field through the center of the jet, leading to noticeable differences in the measured spreading angle compared to shadowgraphy. Unlike shadowgraphy, which integratively images the entire jet, PLIF provides more detailed density information that illuminates features shadowgraphy can't detect.

Each imaging technique offers complementary advantages, with PLIF providing quantitative density results and shadowgraphy providing very detailed flow visualization. While the shadowgraph data agreed with previous visualization studies, the PLIF results that provided quantitative measurement of central jet plane density and density gradients offered new and differing results.

The results also revealed trends key to understanding and improving applications like jet propulsion, such as an increase in normalized drop diameter and a decrease in droplet population as chamber temperatures increased. According to the work, however, both droplet size and distribution were independent of chamber pressure.

"The next step for this line of research is to expand the thermodynamic conditions explored and to improve imaging hardware to gain a better understanding under a larger variety of conditions," said DeSouza.


Story Source:

Materials provided by American Institute of PhysicsNote: Content may be edited for style and length.


Journal Reference:

  1. Shaun DeSouza, Corin Segal. Sub- and supercritical jet disintegrationPhysics of Fluids, 2017; 29 (4): 047107 DOI: 10.1063/1.4979486

lunes, 28 de marzo de 2016

Delphi Parallel Programming Library & Memory Managers

by Steve Maughan

In September 2014 Delphi XE7 was launched. I was excited to try the new Parallel Programming Library (PPL). I thought I’d be able to quickly and easily write code which takes advantage of the processors in my Intel i7 machine. To my dismay the performance improvement were virtually non-existent if there was any memory allocation carried out in parallel. I even brought up the subject on Google+ (see here: https://goo.gl/hWc6Z6). The bottleneck seemed to be with FastMM4. When it was first bundled with Delphi 2006, FastMM4 was a breakthrough in single core memory management. But FastMM4 had not been designed for multi-threaded performance. In my tests the PPL versions of my test routines were slower than the single core versions. I concluded it was wiser to stick with the simpler single core routine, and hope for a solution.

A week ago I stumbled across this thread on Google+, “Why is the FastMM4 development stalled?”. I’d never heard about NexusDB’s memory manager.  Apparently it scales well in a multi-thread environment. Eivind Bakkestuen from NexusDB kindly offered to provide a test copy. So I thought I’d give it a try. I went back to my main application and fired up the parallel map rendering routines of my Sales Territory Mapping application. To my amazement I got a instant speedup of 68% when using the NexusDB memory manager. I was ecstatic! Out of pure interest I then tried the parallel rendering using FastMM4. To my surprise FastMM4 performed equally as well as NexusDB. What has changed since 2014? FastMM4 hadn’t been updated since May 2013. Was it something new with the PPL included with Delphi 10 Seattle? Or was it as a result of Windows 10.  I also noticed the memory manager included with Delphi didn’t perform quite as well as explicitly including FastMM4 at the start of the “dproj” file.

So I set out to create a test and investigate further.

I created a test project (you can download it here). It’s nothing special. The small app creates and destroys lists of small and simple objects. I quickly established there was no speed difference between XE7 and Delphi 10 Seattle applications. I then create six Delphi 10 Seattle versions of the application; a 32 bit and 64 bit version of with the native memory manager, FastMM4 and NexusDB:

  • Speedtest-Native-32.exe
  • Speedtest-FastMM4-32.exe
  • Speedtest-NexusDB-32.exe
  • Speedtest-Native-64.exe
  • Speedtest-FastMM4-64.exe
  • Speedtest-NexusDB-64.exe

Each executable can run in single-core or multi-core mode. You can download the executables here (SpeedTest.zip). I then ran them on four different laptops:

  • Dell XPS 15: Windows 10 2.6 GHz i7-6700HQ
  • HP from 2009: Windows 7 2.2 GHz i7-2670QM
  • HP from 2014: Windows 8.1 2.4 GHz i7-3630QM
  • Surface Book: Windows 10 2.4 GUs i5-6300U

Source

Cómo mejorar el posicionamiento web de tu negocio

En la actualidad, la mayoría de las empresas están presentes en internet, ya sea como instrumento para conseguir nuevos clientes a través de la difusión de información online o como principal canal de ventas gracias al ecommerce.

Los buscadores son fundamentales para acceder a todas estas páginas, por lo que es imprescindible que el usuario lo tenga presente en su negocio. El objetivo de toda empresa y autónomo es conseguir aparecer en los primeros resultados de la búsqueda, sobre todo en Google, el buscador más utilizado por los españoles.

Para esto, es imprescindible el posicionamiento SEO. Es un proceso técnico que busca mejorar la visibilidad de un sitio web en los buscadores. Un buen posicionamiento en la web incrementa la posibilidad de aumentar las ventas de un negocio, ya que los internautas solo visitan las primeras opciones de los buscadores a la hora de necesitar información sobre un tema cualquiera.

Existen diversas compañías expertas en el diseño de estrategias y servicios de marketing que mejorarán el performance de la web, lo que permite facilitar su uso y mejorar su rapidez y su posicionamiento en buscadores.

Para crear una estrategia online el empresario debe seguir una serie de pautas:

1. Conocer a sus competidores y señalar las palabras clave que definen tanto su negocio como a su público objetivo.

2. Optimizar la página web

3. Diseñar una estrategia de desarrollo de enlaces y de estructura de datos, que podrán mejorar el posicionamiento web en búsquedas de su nicho de mercado.

4. Usabilidad web. Es importante que la web brinde una experiencia sencilla y cómoda a los visitantes. 

El marketing es imprescindible para estos pasos a seguir. La contratación de una empresa reconocida y profesional para estas labores mejorará rápidamente la web y su posicionamiento en los buscadores, una situación que permitirá la llegada de nuevos clientes. 

Fuente

lunes, 30 de junio de 2014

Partículas y antipartículas en un superconductor nanométrico

Un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la superconductividad inducida en una estructura nanométrica que combina hilos semiconductores con un material superconductor.

Los resultados, publicados en la revista Nature Nanotechnology, explican por primera vez las propiedades magnéticas de los estados excitados de electrones y huecos en este sistema y podrían abrir nuevos campos de estudio en nanotecnología.

A temperaturas muy bajas, algunos metales se convierten en superconductores y cambian radicalmente sus propiedades eléctricas y magnéticas. En particular, los superconductores, que tienen numerosas aplicaciones, no ejercen resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que la conducción de los electrones se realiza sin pérdidas de energía.

"Cuando un material superconductor se encuentra en su estado de energía más baja, se convierte en una onda cuántica colectiva formada por pares de Cooper, parejas de electrones que se unen a pesar de ser cargas negativas que tienden a repelerse. En nuestro trabajo hemos demostrado esta superconductividad inducida en hilos semiconductores de tamaño nanométrico", explica Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

Hacia la computación cuántica topológica

En estos nanohilos semiconductores acoplados a contactos de vanadio, un material superconductor, los investigadores han analizado las propiedades de la onda cuántica colectiva cuando es excitada y sale de su estado de energía más baja.

"Nuestro trabajo ha explicado por primera vez las propiedades magnéticas de estos estados excitados. Hemos demostrado, tal y como contempla la teoría, que estas propiedades magnéticas cambian cuando pasamos de tener pares de Cooper a superposiciones de electrones y huecos, las cuales se denominan estados de Andreev", precisa el científico.

Esos "huecos" son en realidad la ausencia de electrones o de carga eléctrica, la cual se comporta de manera efectiva como una partícula cargada positivamente. Aguado explica: "En un superconductor, un hueco es, a todos los efectos, la antipartícula del electrón. Gran parte del interés de estos sistemas reside en la posibilidad de crear estados de Andreev a energía cero. Estas excitaciones tienen la peculiaridad de que son mitad electrón mitad hueco, o lo que es lo mismo, partículas iguales a sus antipartículas, los denominados fermiones de Majorana".

Estos fermiones, aparte del interés fundamental que tienen, podrían dar lugar a formas de computación cuántica más robustas, sin tolerancia a posibles fallos, como la computación cuántica topológica. Según el investigador, se especula que los neutrinos son fermiones de Majorana, a pesar de que aún no existen pruebas definitivas.

"Lo interesante es que se podría demostrar esta propiedad relativista en la nanoescala antes que en los grandes aceleradores de partículas. Asimismo, hay un gran interés en su posible aplicación tecnológica a largo plazo", agrega Aguado.

Fuente

 

sábado, 7 de junio de 2014

Joven profesionista crea empresa de shampoo orgánico

Con 36 años de edad, recuerda cómo al ver que su progenitor, debido a la quimioterapia, perdía el cabello y no podía utilizar productos por los químicos que contenía, comenzó a investigar y estudiar las propiedades de plantas para elaborar un shampoo totalmente orgánico, natural y ecológico. - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=413729&idFC=2014#sthash.paoZ1zaj.dpuf

 

Tlalnepantla, Méx.- El cáncer de su padre y el convivir con otras personas que padecen algún tipo de esta enfermedad, llevaron a Yinia Serna a crear una incubadora para la elaboración de productos naturales y ecológicos, logrando no sólo un negocio, sino una sonrisa.

Con 36 años de edad, recuerda cómo al ver que su progenitor, debido a la quimioterapia, perdía el cabello y no podía utilizar productos por los químicos que contenía, comenzó a investigar y estudiar las propiedades de plantas para elaborar un shampoo totalmente orgánico, natural y ecológico.

Licenciada en Derecho Empresarial, ahora tiene su propio negocio, inició con un crédito a la palabra del municipio de Tlalnepantla, que le ayudó a realizar investigaciones y hacer contactos para la venta y promoción del shampoo que elabora en casa, con apoyo de especialistas en dermatología.

"Obbonda" está elaborado a base de un extracto botánico de la planta ixhuatle, con propiedades antisépticas, astringentes y antiinflamatorias, benéficas para la salud del cabello, comentó en entrevista.

Yinia Serna se dice satisfecha hasta el momento, no sólo por tener su propio negocio, sino porque además genera empleos, toda vez que trabaja con comunidades de Oaxaca y San Luis Potosí, en donde se encuentra la planta.

Añadió que varias mujeres aprendieron a cortar la planta para QUE vuelva a reproducirse, sin causar daño ambiental y la envía al estado de México para la producción del artículo de higiene personal.

Precisó que es un ejemplo de que los apoyos, a través de los créditos a la palabra, las incubadoras y sobre todo el buscar dar un beneficio, pueden ser la diferencia entre completar un sueño o ser un trabajador más. - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=413729&idFC=2014#sthash.paoZ1zaj.dpuf

 

 

 

 

Fuente

jueves, 13 de febrero de 2014

4 razones que dificultan estudiar ingles en España

España se sitúa a la cola de Europa en competencia lingüística, según un estudio de SurveyLang

Estudiar ingles parece en España una labor complicada. Recurrimos a las escuelas de idiomas para recibir clases de ingles particulares, puesto que parece la opción más productiva. Repasamos las claves por las que estudiar ingles es en nuestro país una asignatura pendiente.

Estudiar ingles sigue siendo complicado en nuestro país. España es uno de los peores países en cuanto a competencia lingüística a nivel europeo, tal y como se infiere del Estudio Europeo sobre Competencias Lingüísticas elaborado por SurveyLang, después de haber evaluado a 54.000 estudiantes de 14 países.

Aunque parezca contradictorio, en España se empieza a estudiar ingles más pronto que en el resto de países europeos. Además, optamos en mayor medida por las escuelas de idiomas y a las escuelas de ingles con el objeto de recibir una enseñanza complementaria a la obtenida en el horario de clase. Teniendo esto en cuenta, deberíamos plantearnos qué es lo que falla, o qué problema hay que nos impide alcanzar un nivel de inglés de acuerdo a la media europea. ¿Por qué en España estudiar ingles parece cosa de unos pocos? La filóloga Elena Serrano resumen en 4 las claves de nuestro retraso lingüístico:

- Nivel bajo de la generación de nuestros padres. Un porcentaje bajo de personas por encima de los 40 años habla inglés con soltura, y mucho menos si ese margen lo situamos en torno a los 50 años. Los padres se ven limitados a la hora de ayudar a sus hijos con los deberes y estudiar ingles con ellos. Por eso las escuelas de idiomas parecen la única salida.

- Poco contacto con el idioma. Somos muy poco permeables al inglés. Ni tenemos una cultura de doblaje en la industria cinematográfica, ni los medios de comunicación ayudan a que nos familiaricemos con el idioma.

- Demasiados alumnos para pocos profesores. En el colegio, las clases concentran a un número muy elevado de alumnos, que quedan a cargo de un solo profesor, y generalmente éste no da abasto. La atención del alumno se dispersa cuando está en un grupo grande, y por eso resultan mucho más productivas las clases de ingles particulares de cualquier academia de idiomas.

- Poca formación de los profesores. Los profesores de ingles no se reciclan y en algunos casos presentan métodos de enseñanza que están anticuados. Estas carencias repercuten negativamente en la formación del alumnado.

 

 

 

 

Fuente

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Nuestro sistema de salud es altamente fragmentado

Entrevista del día a Benjamín Puertas, decano de Escuela de Salud Pública de la USFQ.
¿Por qué el sector de salud no logra ser eficiente teniendo los recursos económicos?
Es un sector que durante muchas décadas estuvo olvidado y tuvo que mendigar recursos. Ahora de repente se topa con muchos recursos, pero no tiene una estructura ordenada para administrarlos. La estructura del Ministerio no permitió una ejecución adecuada de los recursos.
¿Qué hace que sea un sector tan ingobernable?
Nuestro sistema de salud es altamente fragmentado. Tenemos demasiadas instituciones que ofrecen salud. Además, hay una conjugación de factores altamente conflictivos y muchos intereses públicos y privados. Los costos de la salud suben en todo el mundo y los presupuestos no pueden seguir al mismo ritmo. También hay intereses políticos, qué político no ha querido ir a cortar la cinta de un nuevo hospital en época electoral. La salud es algo visible.
El modelo de gerencia hospitalaria ¿qué tan útil es?
Un estudio hecho en cinco países industrializados reveló que mientras más grandes y más competencias tienen, los hospitales son mejores. Y también se concluyó que funcionan mejor con un médico gerente al frente, pero no un gerente con título de tercer nivel, sino un profesional de la salud con estudios de cuarto nivel en gerencia hospitalaria, salud pública o administración de salud. Nosotros como formadores no entendemos cómo en nuestro país se permitió que gerentes con títulos de tercer nivel asumieran la gerencia en hospitales. Ellos ven más números que personas.
¿En qué se equivocó el ex ministro David Chiriboga?
El enfoque exclusivo hospitalario. La respuesta a los problemas de salud está en la red primaria, en los puestos, subcentros y centros de salud. El 85% de los problemas de salud se resuelven allí.
¿Cómo califica a la declaratoria de emergencia?
Fue necesaria porque los hospitales tienen que funcionar bien, pero sin un sistema primario bueno van a seguir saturados. Gente con dolor de cabeza y barriga van a seguir colapsando los hospitales de segundo y tercer nivel.
¿Cómo cambiar las unidades primarias de salud?
Con el gobierno de Correa, entre 2008 y 2009, se hizo un licenciamiento de unidades. Se miraba equipos, infraestructura y personal. Apenas 10% se licenciaron, 20 ó 30% quedaron condicionadas. Hay que tener claro que el centro de la red de servicios no debe ser el hospital, sino la unidad de primer nivel. Un subcentro tiene que tener médico, enfermera, auxiliar y una unidad de estadística. El centro de salud ya empieza a responder a otros problemas. Es importante la ubicación, la nueva distribución territorial abre la lógica para ubicar las unidades operativas en función de las necesidades. Este sí es un acierto de Senplades, porque vincula a otros ministerios del área social.
El Presidente indultó a Chiriboga, pero quién se responsabiliza de la mala gestión...
A pesar de que soy crítico con la gestión de Chiriboga soy consciente de que se trata de un equipo. Un punto débil es que se basó en gente externa al Ministerio y no se le dio institucionalidad. Los técnicos dicen que el ministerio está descabezado. Con Chiriboga vino mucha gente de afuera y a la gente del Ministerio se la vio como incapaz. Esto significa que no va a haber continuidad en nada porque todos salieron.
¿Qué se logró al contratar a la firma Gens Sapiens?
Muy poca gente supo cuál fue su rol y qué estaban haciendo. Las consultorías son buenas porque aportan una visión fresca, pero necesitan la contraparte local.
¿Solucionarán los problemas con dos viceministros?
Quizás son búsquedas desesperadas, pensando que la estructura va a cambiar la gestión y no es así. El Ministerio ha tenido tres estructuras en menos de 5 años, no sé si esa es la respuesta. No sé si buscamos cambiar una idiosincrasia, solamente cambiando un organigrama. El cambio es con las personas; los problemas a veces son inherentes a departamentos y personas desmotivadas.
¿Cómo solucionar la falta de médicos especialistas?
...Si se busca afuera, los sueldos de Colombia y Perú son más altos y entonces viene un punto importante: la formación de recursos humanos en función de las necesidades del país. El principal médico que falta es el familiar, para atender un sistema basado en el nivel primario.
¿POR  QUÉ ESTÁ  AQUÍ?

Su experiencia.  Tiene una maestría en salud pública en la Universidad de Illinois y es parte del Foro de Salud Pública. Es decano de la Escuela de Salud Pública de la USFQ.    

Su punto de vista.  Con David  Chiriboga vino mucha gente de afuera y a la gente del Ministerio se la vio como incapaz.

Fuente: http://www.elcomercio.com/sociedad/sistema-salud-altamente-fragmentado_0_630537100.html